domingo, 2 de diciembre de 2007
¿Por qué en Copenhague van en bici?
Muchos podríamos pensar que el precio de los carburantes y el de los coches, más altos en Europa que en Estados Unidos, podría ser una razón suficiente para explicar porqué en Copenhague se usan tanto las bicis. Sin embargo, aunque los precios sean más altos, no son prohibitivos para la sociedad danesa y las verdaderas razones apuntan hacia otro tipo de factores: montan en bici simplemente porque pueden, porque es fácil y porque es rápido.
Estas son las conclusiones de un estudio que se publica cada dos años en la ciudad de Copenhague: el Cycle Policy Report, una especie de debate sobre el estado de la nación ciclista, donde se mide el progreso, se analizan los problemas y actualizan los objetivos. En el informe de 2006, el objetivo de utilización de las bicis en el transporte (trabajo y escolar), se elevó del 40% al 50% para el 2015.
Pero, ¿por qué van en bici? Los resultados de las estadísticas y las encuestas lo dicen claramente:
el 54% porque es fácil y rápido
el 19% por los beneficios del ejercicio físico
el 7% porque es barato (los de la teoría del precio…)
el 6% porque es práctico
el 1% por los beneficios medioambientales
La bici se usa principalmente como medio de transporte y no para hacer ejercicio:
el 50% recorre hasta 50 km a la semana
el 15% recorre más de 100 km a la semana
De los que recorren hasta 30 km a la semana:
el 34% la usa para ir al trabajo
el 68% para otros motivos
el 17% por placer o ejercicio
En total, el 73% de los ciudadanos NO montan en bici por placer. La bici es simplemente un medio de transporte.
El hecho de que es beneficioso para la salud es argüído por el 38% de los encuestados. El 51% adujo razones de facilidad como segundo motivo, y el 45% dijo que usaba la bici por rapidez.
Vía :: Copenhagen Cycle Chic
martes, 20 de noviembre de 2007
27 de Noviembre. Acto de presentación y constitución de la Plataforma por la Vía Verde Quart-Xirivella

Ven y apúntate a esta aventura tan emocionante!
Para seguir la actividad de la Plataforma
Plataforma per la Via Verda Quart-Xirivella
Con traducción automática al castellano:
Plataforma per la Via Verda Quart-Xirivella
Trazado de la Vía Verde:
Tagzania: bicifamiliar
lunes, 12 de noviembre de 2007
La Vía Verde de Ojos Negros, a punto de ser una gran realidad
A demás, El Diario de Teruel informaba a página completa el sábado día 3 de noviembre, que en un mes, estaría terminada la vía verde:
martes, 6 de noviembre de 2007
Peligro al pedalear, seguridad al cagar. La segregación ciclista en el campo
Centrándome en lo que quería decir, que curioso ver una vía ciclista segregada (carril bici) en esta amable vía en la que, incluso, se puede tomar uno el respiro de cagar en ella sin ningún peligro que nos amenace, salvo algún lagartillo que nos quiera comer los huevos.
En fin, todo sea por el medio ambiente y contra el cambio climático. Si hay que poner carriles bici, se ponen. Si hay que cultivar, regar, cortar, tratar, transportar,… árbolitos para hacer las maderitas tan graciosas, se hace. A este camino solo le falta ponerle aceras y habremos hecho un magnífico trabajo urbanístico sostenible.
Lástima que se trate de la Vía Verde de la Campiña (Marchena_Córdoba) que, primero, abrió una brecha en el campo (aunque comparado con las vías de transporte actuales, esto es una maravilla soportable), segundo, perdió su carácter ferroviario en favor de otros medios de transporte insoportables, tercero, ha acabado conquistada por la segregación ciclista y la segregación peatonal..., ¿cuánto tardará en convertirse en calzada asfaltada, eso sí con carril bici y acera, dios mío para salvar el planeta?
Crítica al movimiento ciclista del estado español en relación a su reivindicación de vías ciclistas urbanas segregadas del tráfico (acera bici y carril bici)
viernes, 12 de octubre de 2007
¿ Ha llegado el día ?
El nivel de ciclistas en Madrid, sin ser una absoluta locura, es claramente superior al de otros años por estas fechas. Es fácil ver ciclistas por cualquier sitio, bicis aparcadas por todos lados.
Hoy he estado comiendo con uno de los históricos del movimiento ciclista de Ecuador. Ha venido tres veces de visita a España y dice que ha notado un ascenso importante en el número de ciclistas en la ciudad.
Hay que seguir trabajando, que la cosa siga subiendo. Y confiando que el frío no echa atrás al personal, o los robos.
Mucha salud.
Juan Merallo (Pedalibre)
miércoles, 26 de septiembre de 2007
A ver que pasa con mi vida !!!: Bogota (I)
no me queda claro si hay un mail donde poder contactar contigo, en todo el caso el mio es munsina@gmail.com y quizas puedas contactarme.
Saludos y animos
Montse
martes, 14 de agosto de 2007
Londres quiere una red de bicicletas públicas como las de París y Barcelona
El éxito del sistema público de alquiler de bicicletas en ciudades como París y Barcelona ha motivado que Londres quiera una para sus ciudadanos. El alcalde de la capital británica, Ken Livingstone, anunció el viernes, según The Guardian, que va a encargar un informe para estudiar el ejemplo de las ciudades en las que ya funciona, como Lyon, Bruselas, Viena, Berlín, Múnich, Oslo y Copenhague. Su modelo inmediato será el de París, que ha distribuido 10.000 bicicletas en 750 puntos, al precio de 1 euro por media hora.
La red parisiense, Velib, la mantiene la empresa JC Decaux, que obtiene derechos para espacios publicitarios a cambio de no cobrar al Ayuntamiento. En Barcelona, la red Bicing funciona desde el pasado 22 de marzo con abonos semanales (1 euro) y anuales (24 euros). Cuenta con 1.500 bicicletas y 100 puntos de alquiler (el Consistorio ha anunciado que doblará las cifras a finales de 2007).
Livingstone ha añadido que el Ayuntamiento diseñará una red que se adecue a las necesidades y la geografía de Londres, con unos 8.500.000 habitantes en su área urbana.
lunes, 16 de julio de 2007
Primer contacto con las Vías Verdes.
La Vía Verde del Aceite es una gozada, firme de riego asfáltico, muy fácil de rodar y las pendientes inexistentes, lo que mi "pienna" agradece. El paisaje, los olores, el silencio y el fresco de la mañana hacen que sea una verdadera delicia recorrer este tramo. Cada poco se cruzan codornices y liebres, como se nota que esta prohibida la caza ahí!.
Durante el recorrido por esta parte de la Vía del Aceite, se atraviesan un par de viaductos, la parte central cubierta con traviesas, algunas con un aspecto bastante añejo, de lo viejas que se ven y entre las que se ve el fondo del barranco de unos 7 u 8 pisos de altura, quizás mas. Que sensación mas "adrenalítica" rodar despacio sobre ellas, viendo el fondo a cada poco, mientras piensas que alguna se pueda romper (cosa que dudo que suceda, las habrían cambiado, ¿o no? jejeje...)
En poco tiempo alcanzo el comienzo de
La maleza crece a sus anchas, incluso en algunos puntos tapa ya por completo el trazado, en poco tiempo sus raíces irán disgregando el riego asfáltico y las heladas del invierno se ocuparán del resto para que quede destrozada. Con lo fácil, rápido y barato que sería mantenerla limpia, bastaría con que un vehículo con remolque de los que esparcen herbicida pasase un par de veces al año para mantener a raya la maleza y esto no pasara. Ahora si es mas laborioso y costoso su limpieza.
Unos kilómetros mas adelante se alcanza la laguna del Salobral, con un poco de agua todavía de las últimas lluvias, parada para descansar y escribir estas notas ( plas! plas! plas!, demonios como pican los mosquitos del salobral).
Continuo adelante, próxima parada Luque. El mal estado sigue patente, ahora se manifiesta, además, en los postecitos de hierro que hay puestos en el centro cada poco para que no pasen vehículos, pues están bajados, con el peligro que ello supone, iba mirando el paisaje y casi me trago uno, voy subiéndolos y sujetándolos con trozos de rama en la parte de atrás en el lugar donde debería ir el candado, otras que si tienen candado, les han arreado con algo y les arrancaron el trozo de hierro, estos me limito a levantarlos y calzarlos con piedras por delante para que no se caigan. Seguramente alguien que tenia que dar un rodeo con su flamante todo terreno para recorrer su finca, pensó que para que darlo si podía pasar por ahí. La prepotencia y estupidez que pueden alcanzar algunos umanos (si, sin "h", no se la merecen) es inimaginable.
Lo que empezó en un agradable paseo, casi acaba con un mal sabor de boca, menos mal que en la estación de Luque la cosa se arreglo, esta no está abandonada, al estar junto a la nacional, de hecho, había un par de autobuses de “guiris” (con cariño) desayunando, que al verme llegar me saludaron muy efusiva mente, pensado que yo lo era también pues los españoles no estamos por esos menesteres, como luego me explicaron unos franceses con los que charle un rato, y en parte tuve que darles la razón, mucho tenemos que avanzar aún en ese sentido.
Esto y un suculento desayuno con un magnifico aceite de la tierra (por el módico precio de 1,6 €), sirvieron para reponer fuerzas y que mi balance final sobre este recorrido fuera muy grato.
En cuanto las calores remitan un poco, quiero organizar una excursión de fin de semana completo, para recorrer en su totalidad la Vía del Aceite y Subbetica, con mi hijo y sus amigos a ver si les entra el gusanillo del pedaleo, de recorrer nuestros esplendidos paisajes, nuestra historia y conocer otra gente otras costumbres, que no todo es fútbol y Playstetion.
Un saludo para todos y seguiremos en contacto.
Luciano.
domingo, 15 de julio de 2007
NUEVO SISTEMA DE ALQUILER DE BICICLETAS EN PARIS

Un 'tour' ciudadano por las calles de París. Se pueden usar las 24 horas del día. El abono cuesta un euro al día, cinco a la semana y veintinueve al año.
Las bicicletas, de aspecto solido y diseño antiguo, han quedado instaladas en los 750 puntos de alquiler repartidos por la capital francesa y que llegarán a 1.451 a finales de diciembre, con el fin de que la distancia entre dos puntos de alquiler no supere los trescientos metros.
Doce mil parisienses ya se habían abonado al nuevo sistema vayan a estrenarlo con el aliciente añadido del poco tráfico rodado del que normalmente disfruta París un domingo.
El abono cuesta un euro al día, cinco a la semana y veintinueve al año, y se suscribe en una maquina instalada en cada punto de alquiler mediante la carta de crédito para los abonos de corta duración y en internet o por correo en el caso del anual.
El tiempo de utilización se paga a parte: la primera media hora es gratuita, la segunda cuesta un euro, la tercera dos euros y cuatro euros a partir de la cuarta media hora.
El motivo para aplicar esas tarifas es fomentar su uso para trayectos cortos, facilitar así que siempre haya ejemplares disponibles en todos los puntos de alquiler y no hacer competencia a los negocios de alquiler de bicicletas. De esta manera, el ciclista negligente tendrá que pagar al final del día 180 euros por no haber devuelto su bicicleta.
Para evitar esa penalización basta con cambiar de bicicleta antes de que se cumpla la media hora de rigor y esperar unos minutos para volver a usar la misma o una nueva. Al abono y a las tarifas hay que sumar un depósito de garantía de 150 euros, que se pierde en caso de desaparición o no devolución de la bicicleta, aunque si se presenta el resguardo de una denuncia efectuada en toda regla en una comisaria la empresa sólo retendrá 30 euros. La penalización por la perdida de la llave de la cadena anti-robos será de 10 euros.
Todas esas cantidades, Decaux, que espera unos 250.000 usuarios al año, las cobra directamente en la cuenta bancaria del cliente.
Un transporte ecológico 24 horas al día.

Aunque han invadido en las últimas semanas las calles de París, tanto esos pivotes como las bicicletas se funden con el paisaje urbano gracias al color gris "ratón" elegido para ambos, mucho más discreto que el rojo escogido por Lyon (sureste), pionera en Francia en ofrecer a sus vecinos esta forma de transporte hace dos años.
De fabricación húngara y ensamblaje francés, las Vélib son mixtas, pesan 22 kilos (tres veces más que una bicicleta clásica) y tienen tres velocidades. Llevan, además, un cesto delante, tienen el sillín regulable y sistema de iluminación integrado, ya que se pueden usar las 24 horas del día.
El socialista Bertrand Delanoe, que gobierna París junto a los Verdes, ha llevado a cabo una política a favor de las bicicletas desde que llegó a la Consistorio capitalino en 2001. Durante su mandato se han habilitado 371 kilómetros para ciclistas, al tiempo que se han ampliado las calles peatonales y los carriles para los autobuses urbanos.
jueves, 14 de junio de 2007
Exposición: La Vía Verde de Ojos Negros
LA MIRADA DEL EXCURSIONISTA
COMISIÓN DE ARCHIVO HISTÓRICO DEL CEV
Inauguración: JUEVES, 14 DE JUNIO DE 2007 A LAS 20 h. - SALÓN SOCIAL DEL CEV
Exposición: del 14 de junio al 31 de julio
Te invitamos a un recorrido por este antiguo trazado ferroviario, desde lo alto de las tierras Turolenses bajando por el Valle del Palancia hasta llegar a la vista del Mediterráneo. La ...
Para más información o solicitud de material gráfico dirigirse a Carles Gómez - carles@centroexcursionista.org
miércoles, 13 de junio de 2007
Aclaración del Webmaster
Desde el momento de nuestra fundación, los fines que persigue nuestra Asociación son totalmente coincidentes con los que perigue desde su fundación la Asociación Europea de Vías Verdes, es decir:
- Contribuir a la preservación de infraestructuras tales como ferocarriles fuera de uso, caminos de servicio de canales e itinerarios culturales (calzadas romanas, caminos de peregrinaje, vías pecuarias...) con el fin de desarrollar sobre ellas itinerarios no motorizados, manteniendo el dominio público.
Consecuente con este principio, queremos aclarar que nuestra web no es un lugar para uso exclusívo de los cicloturistas. Es una web abierta a todos aquéllos que practican el deporte sin la utilización de medios motorizados. Es decir:
- Usuarios de bicicletas, tanto en su vertiente deportiva, de cicloturismo, como medio de transporte cotidiano, como actividad familiar y social,...
- Caminantes de corto, medio y largo recorrido y de cualquier edad.
- Jinetes que practican la equitación natural.
- Personas con movilidad reducida que esté deseosos de contactar habitualmente con el medio natural.
Hacemos esta aclaración al haber recibido algunas comunicaciones de personas que creían estar fuera de nuestro proyecto ya que "solo practicaban el ciclismo en el medio urbano". Pues bien, sepan todos éllos que esta es tambien su web y que esperamos su participación activa.
Webmaster de Vías Verdes.
sábado, 2 de junio de 2007
Vías de conexión natural
por CRISTINA NOGUERA en el periódico Las Provincias, de Valencia. (viernes 1 de junio de 2007)
RECUPERACIÓN A NIVEL EUROPEO
El Programa Vías Verdes no sólo ha visto la luz en España. En 1998 se creó en Bélgica la Asociación Europea de Vías Verdes, cuyo objetivo es impulsar el transporte no motorizado mediante la preservación de infraestructuras. Actualmente, la asociación tiene miembros en diez países de la Unión Europea (incluida España). Su intención es poder crear en el futuro una red de vías verdes que conecten entre sí los distintos países europeos que colaboran en la propuesta.
La asociación, mediante su página web (www.aevv-egwa.org), pone a disposición de los usuarios la posibilidad de incluir nuevas vías verdes en la red europea de socios y contactos.
Se imagina poder recorrer los grandes ríos españoles mediante una ruta de itinerarios naturales? Esta propuesta será posible gracias al Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medioambiente, que lleva en marcha desde hace más de una década y ya ha puesto en funcionamiento 1.359 kilómetros de vías verdes a nivel nacional, aparte de los que se han arreglado a nivel autonómico en la Comunidad Valenciana.
La Iniciativa nacional se realiza gracias a la colaboración de la Fundación de Ferrocarriles Españoles. El proyecto ya se está llevando a cabo mediante la recuperación de los itinerarios históricos, vías pecuarias, senderos de ribera, caminos litorales e infraestructuras de transporte en desuso para qué puedan ser recorridos a pie, en bicicleta o por otros medios no motorizados.
Otro de los objetivos del programa es crear una red que cubra él territorio nacional a través de 8.000 kilómetros de sendas litorales, aunque no todas podrán ser utilizables mediante bicicleta. La intención es adecuar en un futuro hasta 16.000 kilómetros, aunque en la actualidad se está actuando sobre 14.500 kilómetros y se pretende llegar a 2008 con 5.600 kilómetros acondicionados. Todo ello, con un presupuesto que ronda los 50 millones de euros anuales y en el que se ha invertido desde su puesta en marcha 77 millones,
Los beneficios que presentan las vías verdes en la población local son muy numerosos, tal como recalcó recientemente Carmen Aycart, directora del Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. "Lo verde vende", dijo Aycart refiriéndose a las numerosas empresas de turismo rural que están interesadas en invertir en estas iniciativas. Y es que, con el acondicionamiento de las vías verdes, también se ha dado un impulso económico a las localidades de alrededor que han aprovechado para abrir restaurantes, hoteles con encanto u otros negocios.
El recorrido que conecta el Delta del Ebro (en el Mediterráneo) con Finisterre (en el Atlántico) será el primer gran camino natural puesto en marcha. Se espera que su inauguración sea en 2008, aprovechando la Expo de Zaragoza.
En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes o que nunca llegaron a tenerlo, según informa la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La particularidad que tienen en común la mayoría de estos trazados es que atraviesan zonas de gran riqueza paisajística y natural. Durante años, muchos de estos, caminos formaban parte del olvido. Pero era cuestión de tiempo que las autoridades se planteasen la posibilidad de darles una utilidad provechosa que los amantes de la naturaleza supieran valorar. Por este motivo, en 1993 los viejos trazados ferroviarios comenzaron a aprovecharse para ser recorridos por ciclistas
En la actualidad, se han convertido en una propuesta para el ocio y el deporte al aire libre. Los caminos están provistos de la señalización adecuada qué incluye información sobre el número de kilómetros recorridos.
Además, su adecuación ha propiciado que el terreno se transforme en un pavimento fácil y cómodo para personas de movilidad reducida, entre las que se incluyen ancianos, niños o discapacitados que necesitan silla de ruedas.
miércoles, 30 de mayo de 2007
vias verdes del bajo guadalquivir
domingo, 20 de mayo de 2007
jueves, 17 de mayo de 2007
Vía Verde del Tajuña
miércoles, 16 de mayo de 2007
Vias verdes en el bajo Guadalquivir
Me encantaria que me mandarais información acerca de las vias verdes del bajo Guadalquivir, si hay alguna novedad. Graciasy enhorabuena, por esta iniciativa. María Teresa.
martes, 15 de mayo de 2007
Vías verdes en Zamora
El responsable de Gestión Patrimonial dijo varias cosas: reafirmó el interés de ADIF en la cesión; precisó que simultáneamente a esta tramitación los ayuntamientos deberán pedir a Medio Ambiente la ejecución de la inversión, que alcanza «el cien por cien» del proyecto; concretó también que los ayuntamientos tendrán que pagar un canon insignificante -cien euros por kilómetro para las poblaciones de menos de mil habitantes-; confirmó que la construcción del camino supondrá el desmantelamiento de la línea férrea y, aseveró desconocer cuando se le preguntó que el Ministerio de Fomento tenga la intención reabrir la línea de ferrocarril por un nuevo trazado. Esta fue una respuesta en primera instancia. Más tarde, el director general rectificó por boca del alcalde de Villanueva. Gonzalo Huerga, telefoneó a los medios de comunicación que cubrieron la visita para aclarar que en ADIF había «peticiones» para construir un nuevo trazado de la Palazuelo-Astorga que Ferrero desconocía. Como quiera que sea que vaya a ocurrir, lo cierto es que el proyecto de Villanueva de Azoague está en marcha y que en ningún caso sería posible utilizar las vías o ver un tren pasar por ellas. De hecho, el director general aseguró que pasados treinta años sin uso, una línea de ferrocarril está obsoleta e inservible. «Cuesta más reutilizarlas que hacer un nuevo trazado», explicó a este periódico, subrayando el interés que la reutilización del trazado tiene para fines turísticos en la zonas donde se acomete el desmantelamiento, en este caso «por razones históricas», al tratarse de la antigua Ruta de la Plata. El director general señaló también fuera de micrófonos que este tipo de línea férrea, la Palazuelo-Astorga, no tiene vigencia en la actualidad. Impera la Alta Velocidad y en la zona, según aseguró e independientemente de lo que pueda ocurrir, no existe ningún proyecto de construcción de un trazado de estas características.
lunes, 14 de mayo de 2007
Hola a todos
Saludos.
Luciano.
domingo, 13 de mayo de 2007
Empezamos con buenas ruedas
Pronto mas novedades y información.
Alejandro.
sábado, 5 de mayo de 2007
Inauguramos este blog

Esperamos que tenga éxito y que todos os sentáis a gusto en él para exponer libremente vuestras opiniones.
En estos momentos pueden escribir y participar aquí todas las personas que se han dirigído a nosotros, por email, durante los últimos meses. Si, por cualquier motivo, tienes dificultades en el acceso, te rogamos nos dirijas un email a viasverdes@viasverdes.org mostrándonos tu interés en participar en este foro.
Solo os pedimos respeto a todos y al ordenamiento jurídico que enmarca nuestra Constitución.