jueves, 14 de junio de 2007

Exposición: La Vía Verde de Ojos Negros

La Vía Verde de Ojos Negros
LA MIRADA DEL EXCURSIONISTA
COMISIÓN DE ARCHIVO HISTÓRICO DEL CEV


Inauguración: JUEVES, 14 DE JUNIO DE 2007 A LAS 20 h. - SALÓN SOCIAL DEL CEV
Exposición: del 14 de junio al 31 de julio

Te invitamos a un recorrido por este antiguo trazado ferroviario, desde lo alto de las tierras Turolenses bajando por el Valle del Palancia hasta llegar a la vista del Mediterráneo. La ...

Para más información o solicitud de material gráfico dirigirse a Carles Gómez - carles@centroexcursionista.org

miércoles, 13 de junio de 2007

Aclaración del Webmaster

Objetivos de la ASOCIACIÓN EUROPEA DE VIAS VERDES y de la ASOCIACIÓN VIAS VERDES, de España.

Desde el momento de nuestra fundación, los fines que persigue nuestra Asociación son totalmente coincidentes con los que perigue desde su fundación la Asociación Europea de Vías Verdes, es decir:


- Contribuir a la preservación de infraestructuras tales como ferocarriles fuera de uso, caminos de servicio de canales e itinerarios culturales (calzadas romanas, caminos de peregrinaje, vías pecuarias...) con el fin de desarrollar sobre ellas itinerarios no motorizados, manteniendo el dominio público.

Consecuente con este principio, queremos aclarar que nuestra web no es un lugar para uso exclusívo de los cicloturistas. Es una web abierta a todos aquéllos que practican el deporte sin la utilización de medios motorizados. Es decir:

- Usuarios de bicicletas, tanto en su vertiente deportiva, de cicloturismo, como medio de transporte cotidiano, como actividad familiar y social,...

- Caminantes de corto, medio y largo recorrido y de cualquier edad.

- Jinetes que practican la equitación natural.

- Personas con movilidad reducida que esté deseosos de contactar habitualmente con el medio natural.

Hacemos esta aclaración al haber recibido algunas comunicaciones de personas que creían estar fuera de nuestro proyecto ya que "solo practicaban el ciclismo en el medio urbano". Pues bien, sepan todos éllos que esta es tambien su web y que esperamos su participación activa.

Webmaster de Vías Verdes.


sábado, 2 de junio de 2007

Vías de conexión natural

La conexión de antiguos trayectos ferroviarios, senderos o riberas de ríos creará en todo el país una extensa red de caminos por los que disfrutar del entorno de una forma cómoda.

por CRISTINA NOGUERA en el periódico Las Provincias, de Valencia. (viernes 1 de junio de 2007)

RECUPERACIÓN A NIVEL EUROPEO

El Programa Vías Verdes no sólo ha visto la luz en España. En 1998 se creó en Bélgica la Asociación Europea de Vías Verdes, cuyo objetivo es impulsar el transporte no motorizado mediante la preservación de infraestructuras. Actualmente, la asociación tiene miembros en diez países de la Unión Europea (incluida España). Su intención es poder crear en el futuro una red de vías verdes que conecten entre sí los distintos países europeos que colaboran en la propuesta.
La asociación, mediante su página web (www.aevv-egwa.org), pone a disposición de los usuarios la posibilidad de incluir nuevas vías verdes en la red europea de socios y contactos.


Se imagina poder recorrer los grandes ríos españoles mediante una ruta de itinerarios naturales? Esta propuesta será posible gracias al Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medioambiente, que lleva en marcha desde hace más de una década y ya ha puesto en funcionamiento 1.359 kilómetros de vías verdes a nivel nacional, aparte de los que se han arreglado a nivel autonómico en la Comunidad Valenciana.

La Iniciativa nacional se realiza gracias a la colaboración de la Fundación de Ferrocarriles Españoles. El proyecto ya se está llevando a cabo mediante la recuperación de los itinerarios históricos, vías pecuarias, senderos de ribera, caminos litorales e infraestructuras de transporte en desuso para qué puedan ser recorridos a pie, en bicicleta o por otros medios no motorizados.

Otro de los objetivos del programa es crear una red que cubra él territorio nacional a través de 8.000 kilómetros de sendas litorales, aunque no todas podrán ser utilizables mediante bicicleta. La intención es adecuar en un futuro hasta 16.000 kilómetros, aunque en la actualidad se está actuando sobre 14.500 kilómetros y se pretende llegar a 2008 con 5.600 kilómetros acondicionados. Todo ello, con un presupuesto que ronda los 50 millones de euros anuales y en el que se ha invertido desde su puesta en marcha 77 millones,

Los beneficios que presentan las vías verdes en la población local son muy numerosos, tal como recalcó recientemente Carmen Aycart, directora del Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. "Lo verde vende", dijo Aycart refiriéndose a las numerosas empresas de turismo rural que están interesadas en invertir en estas iniciativas. Y es que, con el acondicionamiento de las vías verdes, también se ha dado un impulso económico a las localidades de alrededor que han aprovechado para abrir restaurantes, hoteles con encanto u otros negocios.

El recorrido que conecta el Delta del Ebro (en el Mediterráneo) con Finisterre (en el Atlántico) será el primer gran camino natural puesto en marcha. Se espera que su inauguración sea en 2008, aprovechando la Expo de Zaragoza.

En España existen más de 7.000 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes o que nunca llegaron a tenerlo, según informa la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La particularidad que tienen en común la mayoría de estos trazados es que atraviesan zonas de gran riqueza paisajística y natural. Durante años, muchos de estos, caminos formaban parte del olvido. Pero era cuestión de tiempo que las autoridades se planteasen la posibilidad de darles una utilidad provechosa que los amantes de la naturaleza supieran valorar. Por este motivo, en 1993 los viejos trazados ferroviarios comenzaron a aprovecharse para ser recorridos por ciclistas

En la actualidad, se han convertido en una propuesta para el ocio y el deporte al aire libre. Los caminos están provistos de la señalización adecuada qué incluye información sobre el número de kilómetros recorridos.

Además, su adecuación ha propiciado que el terreno se transforme en un pavimento fácil y cómodo para personas de movilidad reducida, entre las que se incluyen ancianos, niños o discapacitados que necesitan silla de ruedas.

miércoles, 30 de mayo de 2007

vias verdes del bajo guadalquivir

hola,por el bajo guadalquivir esta la via verde del aceite y su continuacion de la subbetica con 100 km de ruta con el paisaje de los campos de olivos y los expetaculares viaductos de hierro,pasando por pueblos como cabra lucena torredelcampo..etc,se recomienda hacerla cuando no haga calor,algunas estaciones estan acondicionadas como bar-tienda,esta bien.saludos

domingo, 20 de mayo de 2007

hola a todos,tambien soy nuevo en esto de los blog,lo que si es que servira para intercambiar experiencias.yo he hecho varias vias verdes y la verdad que es una gozada adentrarte en la naturaleza,pasar por tuneles que se van iluminando a medida que pasas,y al final darte un baño en el mar.la ultima que he hecho es la de val de zafan y la recomiendo a todos.

jueves, 17 de mayo de 2007

Vía Verde del Tajuña

Hola yo también soy nuevo en los blogs, y casi nuevo en lo de las rutas en bici. El domingo 13/5/07 (IX día naciona de las vías verdes) hice con unos amigos la Vía Verde del Tajuña (Mondéjar-Pozo de Almoguera-Yebra) y lo pasamos fenomenal. Gracias a los 3 pueblos y a la Universidad de Alcalá por la organizción del evento, y a ver si se organizan más salidas de este tipo. Saludos

miércoles, 16 de mayo de 2007

Vias verdes en el bajo Guadalquivir

Hola a todos: Me llamo Maria Teresa, acabo de entrar en esto, por una invitación de vias verdes, aunque estoy un poco perdida de no saber muy bien como funciona esto del blogger.
Me encantaria que me mandarais información acerca de las vias verdes del bajo Guadalquivir, si hay alguna novedad. Graciasy enhorabuena, por esta iniciativa. María Teresa.

martes, 15 de mayo de 2007

Vías verdes en Zamora

Fuente: La Opinión - El Correo de Zamora (http://www.laopiniondezamora.es)
ADIF revisa el tramo de la línea de ferrocarril que se convertirá en camino verde tras desmantelarse
La Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) revisó ayer parcialmente el tramo de la línea de ferrocarril Palazuelo-Astorga entre las localidades de Manganeses de la Lampreana y Pobladura del Valle, en el límite de la provincia de León, para agilizar la cesión del uso como camino verde a once ayuntamientos de la zona, que previamente tendrán que constituir una mancomunidad. El director general de Gestión Patrimonial, José Luis Ferrero, visitó a última hora de la mañana la línea férrea en Villanueva de Azoague, cuyo Ayuntamiento promueve este proyecto de conversión del tramo en camino verde de la Vía de la Plata, y más tarde giró visita a otros puntos del trazado. Una semana después de que el alcalde de Villanueva de Azoague, Gonzalo Huerga, obtuviese un compromiso de cesión de la infraestructura en el tramo afectado, el director general confirmó el interés de ADIF en agilizar la cesión. La visita de ayer tenía por objeto comprobar el estado de la línea ferroviaria "in situ", aunque Ferrero indicó que el trazado está ampliamente documentado.
El responsable de Gestión Patrimonial dijo varias cosas: reafirmó el interés de ADIF en la cesión; precisó que simultáneamente a esta tramitación los ayuntamientos deberán pedir a Medio Ambiente la ejecución de la inversión, que alcanza «el cien por cien» del proyecto; concretó también que los ayuntamientos tendrán que pagar un canon insignificante -cien euros por kilómetro para las poblaciones de menos de mil habitantes-; confirmó que la construcción del camino supondrá el desmantelamiento de la línea férrea y, aseveró desconocer cuando se le preguntó que el Ministerio de Fomento tenga la intención reabrir la línea de ferrocarril por un nuevo trazado. Esta fue una respuesta en primera instancia. Más tarde, el director general rectificó por boca del alcalde de Villanueva. Gonzalo Huerga, telefoneó a los medios de comunicación que cubrieron la visita para aclarar que en ADIF había «peticiones» para construir un nuevo trazado de la Palazuelo-Astorga que Ferrero desconocía. Como quiera que sea que vaya a ocurrir, lo cierto es que el proyecto de Villanueva de Azoague está en marcha y que en ningún caso sería posible utilizar las vías o ver un tren pasar por ellas. De hecho, el director general aseguró que pasados treinta años sin uso, una línea de ferrocarril está obsoleta e inservible. «Cuesta más reutilizarlas que hacer un nuevo trazado», explicó a este periódico, subrayando el interés que la reutilización del trazado tiene para fines turísticos en la zonas donde se acomete el desmantelamiento, en este caso «por razones históricas», al tratarse de la antigua Ruta de la Plata. El director general señaló también fuera de micrófonos que este tipo de línea férrea, la Palazuelo-Astorga, no tiene vigencia en la actualidad. Impera la Alta Velocidad y en la zona, según aseguró e independientemente de lo que pueda ocurrir, no existe ningún proyecto de construcción de un trazado de estas características.

lunes, 14 de mayo de 2007

Hola a todos

Acabo de descubrir este blog por una invitación del webmaster a mi correo(¿?) y estoy encantado con el descubrimiento.
A final de mes salgo a hacer el Camino Mozárabe de Santiago (Granada-Santiago) pero para septiembre tenemos en mente hacer (la pariente y yo) la ruta del Cid aprovechado que es el VIII centenario y por lo que miré por encima, la última parte que llega a Valencia es por la Vía Verde de los Ojos Negros, a mi vuelta comenzare a documentarme así que estaré muy agradecido si me podéis aportar alguna información.

Saludos.

Luciano.
hola, me llamo carlos y soy cicloturista, no se muy bien como funciona esto, pero ya me enteraré y compartiremos experiencias